Claves para proteger tu infraestructura tecnológica y garantizar la continuidad operativa.

La temporada de huracanes en Puerto Rico representa una amenaza real para las operaciones empresariales. Cortes de energía, daños físicos a equipos, pérdida de datos críticos y la interrupción de accesos remotos son solo algunos de los riesgos que pueden comprometer la continuidad operativa de tu empresa si no existe una preparación adecuada.

El impacto de no estar preparado puede ser devastador. Según datos de la FEMA y la Administración de Pequeños Negocios de EE.UU., el 40 % de las empresas no logran reabrir después de un desastre natural. De las que sí logran reabrir, el 25 % fracasa en el primer año y el 90 % cierra definitivamente en un plazo de dos años. Estas cifras dejan claro que no basta con reaccionar ante la emergencia: es imprescindible anticiparse, proteger los activos tecnológicos y garantizar un plan de continuidad operativa sólido para evitar pérdidas irreversibles.

En este artículo te compartimos las acciones clave que toda empresa debe implementar para proteger su infraestructura IT antes, durante y después de un evento atmosférico. La clave no es solo sobrevivir la emergencia, sino seguir operando con el menor impacto posible.

  1. Diseña un plan de continuidad tecnológica eficaz

    La continuidad operativa no debe ser solo un documento olvidado, sino una práctica activa. Tu infraestructura tecnológica debe ser el eje para mantener las operaciones funcionando, incluso en condiciones extremas.

    Este plan debe incluir:

    • Copias de seguridad automatizadas
    • Estrategias de recuperación ante desastres (disaster recovery)
    • Procedimientos de acceso remoto seguro
    • Definición de roles IT en caso de emergencia

    También es crucial definir dos métricas:

    • RTO (Recovery Time Objective): cuánto tiempo puedes estar fuera de servicio sin afectar la operación.
    • RPO (Recovery Point Objective): cuántos datos puedes permitirte perder si ocurre una interrupción.

    Simula escenarios reales, valida procesos críticos y actualiza el plan periódicamente. Así garantizarás que no solo existe un protocolo, sino que puede ejecutarse de forma efectiva.

  2. Respaldos de datos: tu seguro digital contra huracanes
    Tener copias de seguridad es vital, pero si solo están almacenadas localmente, podrían verse afectadas por el mismo evento que interrumpe tu operación.

    Las mejores prácticas incluyen:

    • Respaldo automático en la nube o en un data center fuera de tu ubicación
    • Validación periódica de la integridad de los respaldos
    • Versionado de archivos para evitar sobrescritura de errores o virus

    Esto no significa que los respaldos locales no sean útiles, sino que deben formar parte de una estrategia híbrida. De este modo, puedes acceder rápidamente a copias locales cuando es viable, y tener alternativas remotas seguras si el sitio principal resulta afectado. Además, contar con respaldos fuera del sitio facilita cumplir con normativas de protección de datos y continuidad operativa.

  3. Asegura el acceso remoto… de forma segura
    Durante una emergencia, es posible que tu equipo no pueda llegar a la oficina. Un sistema de acceso remoto seguro permite mantener la operación desde cualquier lugar sin comprometer la seguridad.

    Recomendaciones esenciales:

    • Uso de VPN corporativa y protocolos de autenticación multifactor (MFA)
    • Control de permisos de usuarios y segmentación de red
    • Capacitación básica al personal para trabajar desde ubicaciones alternas de forma segura

    No se trata solo de tener acceso remoto, sino de que sea seguro y funcional en momentos críticos. Las credenciales compartidas o conexiones públicas pueden representar amenazas serias. Invertir en soluciones de acceso seguro y capacitar al personal en buenas prácticas puede marcar la diferencia en la continuidad del negocio.

  4. Protección física de tu infraestructura
    Una infraestructura tecnológica resiliente no solo depende de lo digital. El entorno físico también juega un rol fundamental, especialmente durante huracanes.

    Considera:

    • UPS con autonomía suficiente
    • Plantas eléctricas con mantenimiento al día
    • Servidores en racks elevados, con ventilación y control de temperatura
    • Monitoreo 24/7 de tus activos más críticos

    Evaluar la ubicación física de tus equipos y sus condiciones es fundamental. Las empresas deben considerar planes de evacuación tecnológica: identificar qué equipos pueden ser movidos rápidamente, cuáles deben permanecer funcionando y cómo garantizar su integridad incluso cuando el acceso físico se ve limitado.

  5. Comunicación y monitoreo continuo
    Durante un evento atmosférico, la comunicación efectiva y el monitoreo continuo son vitales. Asegúrate de contar con:
    • Herramientas para monitorear caídas de servicios o pérdidas de conectividad
    • Pérdidas de conectividad
    • Cambios sospechosos en el sistema

    Además del monitoreo técnico, es vital que el equipo sepa a quién recurrir, cómo comunicar fallos y qué decisiones tomar en distintos niveles. Las alertas automatizadas y paneles de monitoreo permiten actuar con agilidad y mitigar el impacto, incluso de forma remota.

Conclusión: No es solo prepararte para el huracán, es prepararte para seguir operando

Las empresas que invierten en una infraestructura tecnológica robusta, con respaldo de datos, acceso seguro y planes claros de recuperación, son las que realmente pueden mantener su continuidad operativa en cualquier escenario.

¿Tu empresa está lista?
En PRC Services diseñamos soluciones integrales de respaldo, recuperación y continuidad operativa para empresas en Puerto Rico.

Solicita tu evaluación gratuita:
787-641-7727 | sales@prcomputer.net